Páginas

jueves, 19 de febrero de 2015

Cultura

Literatura


La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y, en general, muy ligada a los sucesos exclusivamente nacionales, con narraciones que permiten vislumbrar cómo es y se desenvuelve la vida del ciudadano común y corriente. Ecuador no ha dado literatos cuyos libros se vendan masivamente a nivel mundial. Pese a lo anterior, algunos escritores ecuatorianos han logrado ser medianamente conocidos en el contexto internacional, especialmente en los países hispanohablantes o iberoamericanos. Entre estos tenemos a Jorge IcazaAlejandro Carrión Aguirre , Juan MontalvoJosé de la CuadraPedro Jorge VeraPablo PalacioDemetrio Aguilera MaltaAlfredo Pareja Díez CansecoAdalberto OrtizMedardo Ángel SilvaCésar Dávila AndradeLuis Alberto CostalesAlfonso Rumazo GonzálezJosé Martínez QueiroloJorge Enrique AdoumCarlos Carrera BarretoHugo MayoJorge Carrera AndradeArturo BorjaErnesto Noboa y Caamaño, etcétera. Uno de los aspectos más interesantes de las letras ecuatorianas, es que estas han producido una cantidad notable de buena narrativa, con autores que lograron fotografiar la idiosincrasia criolla y plasmarla en sus relatos. Nadie podría decir, pese a la crudeza de su contenido, que por ejemplo las novelas de Jorge Icaza no son un retrato muy hábilmente fabricado de las horribles penurias del indígena de la sierra ecuatoriana. Icaza traslada al lector al escenario que describe e incluso utiliza el mismo lenguaje que tienen los protagonistas en la vida real.
Pero la literatura ecuatoriana no se limita únicamente a Icaza y el indigenismo. También existen otros grandes expositores de la misma, como Alfredo Pareja Díez Canseco, quien destacó más que nada como novelista. Este, en contraposición a Jorge Icaza, creó novelas esencialmente urbanas, en las que aflora la denuncia social. También fue un gran historiador. Si seguimos en la senda de los novela dedicada a la denuncia social, es imprescindible nombrar a Joaquín Gallegos Lara, cuya obra, aunque breve, es magistral al aludir a los problemas que agobian a la clase obrera y la brutal explotación que esta sufre a manos de empresarios inescrupulosos. En Las cruces sobre el agua narra la peor masacre obrera ocurrida en la historia del Ecuador (1922). Demetrio Aguilera Malta, en cambio, fue más que nada un novelista costumbrista aunque también muy multifacético. En sus escritos describió al "montubio", el típico campesino mestizo de la costa ecuatoriana. Entre las mujeres que escriben está Alicia Yánez Cossío, dueña de una considerable producción narrativa, en la que se incluye la novela "Sé que vienen a matarme", una polémica novela acerca del dictador Gabriel García Moreno y sus excesos mientras era presidente de Ecuador. La poetisa Karina Gálvez, nominada en 2011 a la 1.er Medalla Internacional a la Paz y a la Cultura "Presidente Salvador Allende", autora del poema "La Batalla del Pichincha" [1], ha dado a conocer la poesía ecuatoriana a nivel internacional.
Literatura contemporánea:
En la literatura contemporánea podemos encontrar varios ensayistas importantes como Agustín Cueva y Bolívar Echeverría; narradores como Javier Vásconez, Eliécer Cárdenas, Huilo Ruales, Santiago Páez, Abdón Ubidia, Marco Antonio Rodríguez, Humberto Salvador, Pablo Palacio, Leonardo Valencia, Gabriela Alemán, Iván Egüez, Jorge Luis Cáceres, Eduardo Varas, Miguel Antonio Chávez; o poetas como Alexis Naranjo Hugo Mayo, Iván Carvajal, Kleber Franco, Iván Oñate, Julio Pazos, Humberto Vinueza, Javier Ponce, Fernando Nieto Cadena, Jorge Martillo, Edwin Madrid, Paco Benavides, Xavier Oquendo Troncoso entre otros.

Artes plásticas

La práctica artística contemporánea en el Ecuador cuenta con talentosos exponentes que han madurado proyectos y propuestas. Las políticas culturales institucionales del país han provocado que la escena artística contemporánea del país no logre operar con la contundencia ni la eficiencia que se requiere para ocupar un espacio competitivo a nivel internacional.90 Sin embargo entre los artistas contemporáneos del Ecuador encontramos figuras que han logrado autónomamente estabilidad y competencia en la creación y exhibición de obras, así como el reconocimiento local e internacional: Oswaldo GuayasamínGonzalo EndaraEduardo KingmanCamilo EgasOswaldo ViteriCarlos Rosero, etcétera.
Es un país con atributos en las artesanías. Esto se da, por una parte debido a su legendaria tradición de productos de uso cotidiano, pasando por la cerámica y los usos que se le dieron, además de los metales, la cestería, etcétera, y por la otra gracias a una enorme cultura productora de textiles e instrumentos musicales.

Artes escénicas

En el campo de la dramaturgia casi no ha habido exponentes relevantes o que hayan alcanzado un alto grado de difusión, especialmente a nivel internacional. Sin duda el mejor, más prolífico y conocido es el guayaquileño José Martínez Queirolo, cuyas obras se han representado en Estados Unidos y Europa, a la vez que han sido traducidas a otros idiomas. También se lo conoce como autor de numerosos cuentos, entre los que también hay algunos creados para niños. Además es un destacado actor y dirige su propia compañía de teatro. Ganó el Premio Nacional de Cultura "Eugenio Espejo" en 2001.
El costumbrismo en el teatro ecuatoriano es un subgénero iniciado a principios del siglo XX cuyos principales exponentes fueron Ernesto Albán Mosquera con su personaje Evaristo Corral y Wigberto Dueñas Peña con el Indio Mariano. Es un género eminentemente satírico, con una alta carga de crítica socio-política.

Cine

La producción cinematográfica de Ecuador incluye cortos y documentales hechos a lo largo del siglo XX. Pese a la calidad o el valor histórico de algunas de esas aportaciones culturales, el cine ecuatoriano solo ha comenzado a tener repercusión internacional en el siglo XXI. La producción de largometrajes fue en el siglo pasado una limitante en lo referente a cantidad, en gran parte debido a los costos que conllevaba producir una película. Pese a eso en la última secada la producción cinematográfica ha aumentado en una escalada importante, debido a las facilidades y garantías que ofrece el país bajo leyes e iniciativas para su producción y difusión, así como exoneraciones de impuestos.
Varias cintas han llegado a proyectarse comercialmente y con éxito, tal es el caso de "La Tigra", "Entre Marx y Una Mujer Desnuda", "Sueños en la Mitad del Mundo", "Ratas, ratones, rateros", "Crónicas", "Que tan Lejos", "Cuando me toque a mi","Con mi corazón en Yambo", "A tus espaldas", "Pescador", "Esas no son penas", "Alfaro vive carajo", Mono con gallinas"; algunos de ellos con reconocimientos en festivales internacionales de cine.

Música

Ecuador posee una diversidad de estilos musicales tanto autóctonos como populares y de influencia extranjera. Entre los géneros musicales locales se destacan ritmos mestizos como el pasacalle, el pasillo el yaraví, el albazo, el bolero, el requinto; ritmos afros como la bomba, la marimba, salsa, guaracha, mambo; ritmos indígenas como el sanjuanitomúsica Folclórica andina. De influencia extranjera géneros como el pop, el rock, el merengue, la salsa, la cumbia colombiana, el vallenato, la bachata, el ska, la música electrónica, el dance, el reggae, el heavy metal, el punk, el hip hop, el k-pop y el reggaetony el dembow.
Artistas ecuatorianos destacados
El más destacado músico, Luis Humberto Salgado (Cayambe, 1903-Quito, 1977), fue un compositor de música clásica de Ecuador, autor de varías sinfonías, óperas, ballets y conciertos. Compuso nueve sinfonías, cuatro óperas, una ópera-ballet, siete conciertos, operetas y varias piezas de música popular ecuatoriana, sobre todo sanjuanitos y pasacalles, algunos con innovaciones notables como la Segunda sinfonía (Sintética no. 1), la Sexta sinfonía (para cuerdas y timbales), las sonatas 2 y 3 para piano y el Sanjuanito futurista. Otro compositor de renombre, fue el lojano Carlos Miguel Agustín Vaca, cuyas aportaciones musicales fueron destacadas, ya que compuso el himno de numerosas ciudades y cantones dentro de Loja. De la música tradicional ecuatoriana extrajo motivos para sus óperas así como también ritmos y armonías para sus sinfonías. Pese a los esfuerzos de la Orquesta Sinfónica del Ecuador y del director Álvaro Manzano, buena parte de su música está aún por interpretarse y casi la totalidad por grabarse.
  • Obras escritas:
Salgado, Luis H. Música vernácula ecuatoriana (Microestudio), publicado en 1952 por Casa de la Cultura Ecuatoriana. Salgado, Luis H. Proyecciones de la música contemporánea, publicado en septiembre de 1960 por Ritmo de Madrid, España. Salgado, Luis H. De lo nacional a lo cosmopolita En: Cuadernos de arte del Conservatorio Nacional de Música, Teatro y Danza, año I no. 1. Junio pp. 5–7. Quito: Editorial Universitaria. 1962.
En el ámbito operistico, tenemos a Marlon Valverde, tenor ecuatoriano, quién encarnó al Libertador Simón Bolívar, en la ópera Manuela y Simón
Dentro de la música urbana y particularmente en el Rock destacan varios grupos como Anima Inside, Basca, Hittar Cuesta, Ente, Sal & Mileto, Marlon Genovez, Sudakay y recientemente Tomback y la Banda Pasajero y Rocola Bacalao, quiénes se han destacado por su trabajo profesional, o bandas de pop rock como Verde70 que es una de las agrupaciones que más ha llenado conciertos a nivel nacional, hasta llegando a ser reconocidos internacionalmente.

Medios de comunicación

Internet

En la actualidad 7 de cada 10 ecuatorianos usan internet regularmente para diversos fines: desde correo electrónico, comercio electrónico, prácticas laborales, ocio, educación, información, entre otros. Se calcula que con la reducción y ampliación de accesibilidad que se ha dado en los últimos años, el 75 % de los hogares posee internet. La fibra óptica, de mucha ayuda desde 2010, cubre las 24 provincias del país y el auge de la conexión Wi-Fi mayormente por entidades públicas. Junto con casi la totalidad de unidades educativas básicas y todas las universidades, forman una sociedad cada vez más ligada al ciber-espacio teniendo un gran abanico de proveedores del servicio, tanto público como privado, cada vez más creciente.
Si bien la penetración de internet es comparable con la mayoría de los países latinoamericanos, Ecuador cuenta con un número interesante de usuarios de redes sociales, y páginas web especializadas. Según Facebook, a noviembre de 2012, Ecuador posee 5.077.060 de usuarios, lo cual la ubica en la posición 35 a nivel mundial de países con más usuarios de esta red social.91 A su vez, Ecuador posee páginas especializadas con varios años en el mercado, como multitrabajos.com, plusvalia.com, patiodeautos.com, tucompras.com, entre otras. Algunas de ellas se han vendido a empresas internacionales como www.multitrabajos.com, la cual fue adquirida por Bumeran, una empresa multilatina con sede en Buenos Aires, Argentina.
En el país existen las siguientes operadoras de distribución de internet: CELEC E.P., CNT EP., CONECEL S.A., ECUADORTELECOM S.A., EL ROSADO S.A., ETAPA EP., GILAUCO S.A., LEVEL 3 (EX-GLOBAL CROSSING S.A.), GRUPO BRAVCO CIA. LTDA., MEGADATOS S.A., NEDETEL S.A., OTECEL S.A., PUNTONET S.A., SETEL S.A., SURATEL S.A., TELCONET S.A., TELEHOLDING S.A., TRANSNEXA S.A., UNIVISA S.A., ZENIX S.A., todas las mencionadas anteriormente trabajan en todo el territorio nacional, mientras que EMPRESA ELÉCTRICA CENTRO SUR C.A. trabaja únicamente en las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago92

Telefonía

Si bien la telefonía fija se mantiene aún en el país con un crecimiento periódico, ésta ha sido desplazada muy notablemente por la telefonía celular, tanto por la enorme cobertura que ofrece y la fácil accesibilidad.
Actualmente se determinó que existen más líneas de telefonía celular que habitantes en Ecuador, fenómeno que se aclara por los usuarios que optaron por tener dos líneas en su poder de diferentes operadoras para reducción de costes en llamadas y mensajes, por la descontrolada venta de líneas que en su mayoría dejaron de ser utilizadas y no han sido deshabilitadas, así como otras; en la actualidad tratan mediante políticas de estado, restructurarlas, registrarlas por usuario entre otras. Fuera de ello se determina que cada ecuatoriano por lo general posee un celular a partir de los 14 años muy allá muchas veces de su estatus económico, tomando en cuenta ciertas excepciones y la menor presencia que obviamente se da en el sector rural frente al urbano.
En el país, existen cuatro operadoras de telefonía fija, CNTETAPA (públicas), TVCABLE y Claro (privadas) y tres operadoras de telefonía celular, Movistar y Claro (privadas) yCNT (pública).

Medios televisivos

En Ecuador existen dos bandas para la recepción de imágenes, la UHF y la VHF, y según donde se ubique la recepción de imagen, se sintoniza el canal, ya que en un principio el Estado no dispuso de un control de franquicia para comprar el derecho que otorgue la privacidad y que otro tipo de recepción no ocupe su espacio en cualquier otra ciudad o provincia del país.
Actualmente existen varios medios para la dotación del servicio televisivo, sea cobertura por antenas analógicas de aire de carácter abierto y gratuito, así como también las de pago mediante proveedores de televisión por cable o por antenas satelitales, tanto públicas como privadas.
La mayoría de ciudades y poblaciones disponen de al menos un canal comunitario que puede ser de frecuencia VHF (canales primarios) o UHF (canales secundarios). Algunos de sintonía nacional, entre los canales que poseen señal de sintonía internacional están: Ecuavisa - Posee señal internacionalRedTeleSistema (RTS)Teleamazonas, que posee señal en Estados Unidos a través de los canales 839 y 842 del Dish Pack Latino, Ecuador TV Televisión Pública, TC TelevisiónGama TVCanal Uno -, Posee señal internacional,TeleramaRTU, Radio y Televisión UnidasLateleCableDeportesCiudadColorada - Portal internacional Teleamazonas HDEcuavisa HDOromar HDTC HD y Canal Uno HD son canales nacionales de Ecuador que están en full HD.
El Ecuador, debido a la modernización de la época, estableció para la implementación de la televisión y radio digitales, la norma ISDB-Tb, con fecha 26 de marzo de 2010. El anuncio lo hizo el Superintendente de Telecomunicaciones, Fabián Jaramillo. Así, Ecuador se convierte en el sexto país en adoptar el standart ISDB-Tb. Siendo el estándar más optado en la región latinoamericana.
El apagón analógico se estableció para el 31 de diciembre de 2018 a nivel nacional, el cual se llevará en tres etapas, el primer apagón para las ciudades con más de 500 mil habitantes para el 31 de diciembre de 2016, el segundo para las ciudades con más de 200 mil habitantes para el 31 de diciembre de 2017 y el tercero a nivel nacional para el 31 de diciembre de 2018.

Medios escritos

A continuación una lista de medios escritos:
Diario El ComercioQuito
Diario El UniversoGuayaquil
Diario ExpresoGuayaquil
Diario HoyQuito
Diario La HoraQuito y redacciones en varias ciudades
Diario El Telégrafo (estatal), Guayaquil
Diario PP El Verdadero (estatal),Guayaquil
Diario ExtraGuayaquil
Diario CrónicaLoja
Diario El NorteIbarra
Diario EspecialistaGuayaquilQuito
Diario CorreoMachala
Diario gratuito La CalleGuayaquil
Diario La VerdadEsmeraldas
Diario OpiniónMachala
Diario CentinelaLoja
Diario OrensesMachala
Diario El MercurioCuenca
Diario PortadaAzogues
Diario SuperGuayaquil
Diario Los AndesRiobamba
Ecuador Inmediato, Quito
El DiarioPortoviejo
El FinancieroGuayaquil
El HeraldoAmbato
El MercurioManta
El Migrante EcuatorianoQuito
El TiempoCuenca
El Nuevo GloboBahía de Caráquez
El ObservadorGuayaquil
El PopularQuito
La GacetaLatacunga
La MareaManta
La PrensaRiobamba
La RazónGuayaquil
La TardeCuenca
Los AndesRiobamba
MachalaglobalMachala
MetroGuayaquil
Metro HoyQuito
Periódico digital El CiudadanoQuito
Periódico El ChaskiLoja
Revista digital ComprasGuayaquil
Periódico digital El MorlacoCuenca
Prensa La VerdadMilagro
Vespertino Últimas NoticiasQuito
Semanario El EspectadorAzogues
Semanario El AutonomistaPortoviejo
Semanario La PrensaTulcán
Semanario IndependienteNueva Loja
Semanario El SolPauteGuachapala,GualaceoEl PanSevilla de Oro,SígsigChordeleg
Semanario Espectador Amazónico,Nueva LojaTena y El Coca

Educación superior

La educación superior ha llevado a cabo una fuerte evaluación de calidad, que categorizó en cinco niveles en un ámbito general de evaluación a las 68 universidades dedicadas a carreras de tercer nivel principalmente, que determinó los reconocimientos y deficiencias de cada institución. Solo 11 lograron la categoría A y 26 quedaron colocadas en categoría E. Bajo una política educativa, leyes y normas que ha dado a todas plazos cortos de reestructuración académica. En abril de 2012 se procedió con la primera etapa de depuración universitaria que suspendió a 14 universidades por no contar con exigencias mínimas y básicas para continuar funcionando después de tres años de su notificación. Ocho quedaron con fuertes limitaciones y sanciones. Tres quedaron elevadas a una categoría D y una quedó pendiente debido a que se trataba de una educación diferente y de mayor estudio. En la actualidad existen 54 universidades y escuelas politécnicas entre públicas y privadas, y tres universidades exclusivas de educación de cuarto nivel. En 2013 se evaluará nuevamente a todas las universidades con mayor nivel de exigencia y minuciosidad, esta vez hasta el nivel de carrera por carrera, con lo que se determinará la permanencia de dichas universidades y de cada una de sus carreras profesionales. En este caso, el organismo encargado de manejar aspectos de protección y contingencia ante las determinaciones de las evaluaciones, entre otros, es el Centro de Educación Superior (CES).
Al finalizar esta evaluación total y profunda se espera por el Estado ecuatoriano solamente dejar en funcionamiento a universidades de categoría A con carreras de categoría A con alto nivel académico con miras a ser todas validadas a nivel internacional. Por el momento, según esta clasificación, tres instituciones de educación superior con oferta de pregrado y postgrado obtuvieron la categoría A, siendo las mejores del país (ver Evaluación CEAACES 2013)Escuela Politécnica NacionalEscuela Superior Politécnica del Litoral yUniversidad San Francisco de Quito, adicionalmente dos instituciones de educación superior con oferta de postgrado también obtuvieron la categoría A: Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesUniversidad Andina Simón Bolívar. Del mismo modo se halla ya en marcha una evaluación igual a todos los Institutos Superiores y en septiembre de 2012 se iniciaron las evaluaciones a las Unidades Educativas en todos los niveles con el mismo trato y determinaciones.
Otro aspecto clave ha sido el aumento por miles de becas y créditos, así como la amplitud a nuevos créditos a áreas claves de desarrollo, tanto para carreras de pregrado como posgrado, dentro y fuera del país, así como la convalidación de títulos extranjeros de manera ágil, con bajos costos de tramitación ayudado por el reconocimiento en ciertos casos directo de los títulos emitidos por varias centenas de universidades extranjeras. Por último, cabe destacar la creación de la Universidad Pedagógica en Azogues, la Universidad de Bellas Artes en Guayaquil, la Universidad Regional Amazónica en el Tena y la Universidad de Investigación Ciencia y Tecnología del Ecuador en Imbabura.
Actualmente el método de asignación de cupos en las diferentes carreras por institución educativa superior establece un examen general de aptitud a todos los postulantes sin límite de edad ni intentos, donde seleccionan en una jerarquía de 10 preferencias, la carrera y la universidad en la que desearían estudiar, después de obtener un puntaje, la lista se depura a fin de mostrar si el estudiante obtuvo el mínimo requerido exigido por cada universidad para la carrera que eligió, los mayores puntajes89 calificados como sobresalientes obtienen becas ilimitadas por el Estado ecuatoriano para cualquier carrera en cualquier universidad (siempre que esta universidad también lo apruebe) a nivel mundial con la condición y garantía de regresar al país una vez terminada su carrera. Los demás que alcanzan los puntajes de su listado se les asigna el cupo previa consulta al estudiante, y quienes no alcanzaron a ninguno de los cupos de su listado, se les asigna cupos de acuerdo a las aptitudes que la evaluación psicológica arrojó pues obviamente no concordaban con las aspiraciones que inicialmente pensó seguir, preguntándole, dándole la opción al estudiante de aceptar alguno de dichos cupos o esperar a la siguiente evaluación para con mejor preparación aprobar su aspiración.
A partir de 2013 se implementan la creación de 40 institutos técnicos y tecnológicos superiores públicos de calidad a fin de agrandar la oferta académica y complementarla a la demanda nacional y aliviar la saturación de ciertas ofertas profesionales a las que se aplicara el mismo método de asignación de cupos que el de las universidades y escuelas politécnicas. Todas estas instituciones serán sometidas periódicamente a evaluaciones internacionales a fin de garantizar su calidad y depurarlas académicamente.


Educación

El Ministerio de Educación es el órgano encargado de aplicar las normas vigentes, a niveles nacional y local, en relación a la educación y de garantizar su cumplimiento, así como de crear la condiciones adecuadas para que toda persona tenga acceso a la educación. Actualmente en Ecuador el 49,7 % de los estudiantes primarios estarían inscritos en planteles privados yfiscomisionales; mientras el 50,3 % lo hizo en planteles públicos o municipales, con lo que el Ecuador cada vez depende menos de los planteles públicos, y la educación se halla casi bien repartida entre institutos públicos y privados. Para 2012 el número total de estudiantes (tanto primarios, secundarios y universitarios) en la zona privada (principalmente institutos católicos) fue de 47,707 % y en medios públicos (tanto primarios, secundarios y universitarios) fue de 52,293 %.
En Ecuador las instituciones se clasifican en varios tipos así como: Institutos públicos (donde no se paga ninguna colegiatura o pensión), Institutos privados o particulares (donde se pagan colegiaturas, cánones o pensiones), Institutos fiscomisionales (donde la mitad de la pensión cobrada la paga el gobierno y la otra mitad el alumno), Internados y pensionados (también privados pero con pensiones o colegiaturas más elevadas y costosas), Institutos municipales (son administradas por el municipio de cada ciduad, y su colegiatura es algo costosa). La pensión promedio en Ecuador en establecimientos privados fue de 50 dólares americanos mensuales, aunque en internados y pensionados de QuitoCuencaIbarra yTulcán pueden llegar a los 800 dólares americanos mensuales.
El organismo rector de las instituciones de educación superior es la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Senecyt. Mientras que el organismo encargado de la acreditación y evaluación de la educación superior es el Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces), que reemplazó al anterior Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, Conea que fue creado para una evaluación inicial.
Actualmente los índices de analfabetismo se han reducido notablemente con campañas de alfabetización impuestas por el gobierno para erradicarla, que han llegado a porcentajes mínimos y en ciertos casos nulos en buena parte del Ecuador, así para 2010 Ecuador tenía una tasa de alfabetización de 99,03 % (el quinto más alto de Latinoamérica).
Además, con la implementación de la educación gratuita, ha logrado que las instituciones educativas públicas tanto escolares como secundarias no requieran del cobro de aranceles y pensiones de educación a los padres de familia, y en sectores rurales y urbano marginales se amplíe cada vez más la gratuidad hasta llegar a dotar de desayunos escolares, útiles escolares y uniformes para los estudiantes.
En el caso de la educación gratuita en las universidades e institutos superiores se aplica bajo responsabilidad académica que exonera únicamente los créditos que no reprueben cada estudiante, así como servicios académicos como internet, entre otros.